DIFERENTES TIPOS DE DIAGNÓSTICO

 



  • Diagnóstico
    diferencial
    : Es el
    conjunto de enfermedades que pueden ocasionar un
    síndrome, descartándose una a una según la
    hipótesis
    planteada y las exploraciones complementarias, hasta encontrar
    la enfermedad que ocasiona los síntomas del
    paciente.

Como todo primer paso, este también implica una serie
de condiciones previas. En primer lugar que el proceso que se
inicia no es unilateral y que requiere sensibilidad y
responsabilidades de ambos polos.

El médico deberá aportar la máxima
pericia clínica posible, la cual es la conjunción;
de la experiencia medica, fruto al que se llega después de
una práctica activa que consume tiempo y
esfuerzo, con las capacidades cognitivas, aptitudinales y
actitudinales apropiadas a la misión a
desempeñar, definir la problemática, buscar y
ejecutar las mejores soluciones
posibles.

La sensibilidad que debemos poner a flor de piel valga la
metáfora, incluye desde el saludo y toda otra forma de
comunicación con el paciente y su
núcleo familiar.

Pero si bien son condiciones necesarias para ambos, uno con su
problemática y el otro con su pericia medica, el proceso
de acercamiento se concreta en base a una serie de herramientas
intelectuales,
la inducción, la deducción, la abducción, la
analogía y la modelización, que en definitiva, son
utilizadas para generar nuestras hipótesis para el diagnóstico diferencial.

Como dijéramos somos capaces de generar inicialmente
unas pocas hipótesis, estas
deben tener consistencia lógica
fundamentación científica y ser capaces de ser
contrastadas empíricamente. Este proceso, el de generar
hipótesis y refutarlas, favorecido o minimizado por
diversos factores, es considerado con justeza como un darwinismo
de las hipótesis donde subsiste la que sometida a normas de
apreciación criticas se considera la más
creíble. Esta acción
discriminadora es la característica fundamental del
diagnóstico diferencial y se mantiene activa durante todo
el acto médico.

No esta demás recordar que existen otras formas de
diagnóstico como el funcional, el fisiopatológico,
el anatómico, el anatomopatológico, el
diagnóstico precoz y el diagnóstico definitivo
(¿?) como la síntesis
integradora de síndromes y enfermedades.

DIAGNÓSTICO
PRECOZ

En medicina un programa de
detección precoz es un programa
epidemiológico de salud
pública, de aplicación
sistemática o universal, para detectar en una
población determinada y
asintomática, una enfermedad
grave, con el objetivo de
disminuir la tasa de mortalidad
asociada.

Condiciones para realizar pruebas de
diagnóstico precoz

La prevención secundaria se basa en los cribados
poblacionales y para aplicar éstos, han de cumplirse unas
condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon
para justificar el "screening" de una patología que
son:

  1. Que la enfermedad represente un
    problema de salud importante con un
    marcado efecto en la calidad y
    duración del tiempo de vida.
  2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial
    asintomática prolongada y se conozca su
    historia natural.
  3. Que se disponga de un
    tratamiento eficaz y aceptado por la
    población en caso de encontrar la
    enfermedad en estadio inicial.
  4. Que se disponga de una prueba de cribado
    rápida, segura, fácil de realizar, con
    alta sensibilidad,
    especificidad, alto valor
    predictivo positivo, y bien aceptada por
    médicos y pacientes.
  5. Que la prueba de cribado tenga una buena
    relación coste-efectividad.
  6. Que la detección precoz de la enfermedad y
    su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la
    morbiliddad y mortalidad global o cada una de ellas por
    separado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Métodos de Diagnósticos

DIABETES

Nueva ley de discapacidad