MÉTODOS CLÍNICOS
El método
clínico o "proceso del diagnóstico", son los pasos
ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del
diagnóstico en sus enfermos individuales, y consisten en:
formulación por el enfermo de sus quejas de salud; obtención de
la información necesaria (síntomas,
signos y otros
datos) para
después establecer las hipótesis
diagnósticas presuntivas e ir a su comprobación
final, por intermedio de una contratación que, en la
mayoría de las circunstancias, aunque no en todas, se
realiza a través de análisis de laboratorio,
de cualquier tipo que sean. Así pues, los 5 pasos o etapas
del método son: formulación, información,
hipótesis, contratación y comprobación.
clínico o "proceso del diagnóstico", son los pasos
ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del
diagnóstico en sus enfermos individuales, y consisten en:
formulación por el enfermo de sus quejas de salud; obtención de
la información necesaria (síntomas,
signos y otros
datos) para
después establecer las hipótesis
diagnósticas presuntivas e ir a su comprobación
final, por intermedio de una contratación que, en la
mayoría de las circunstancias, aunque no en todas, se
realiza a través de análisis de laboratorio,
de cualquier tipo que sean. Así pues, los 5 pasos o etapas
del método son: formulación, información,
hipótesis, contratación y comprobación.
El método clínico no es otra cosa que el método
científico o experimental de las ciencias, pero
aplicado esta vez no a una investigación de laboratorio, sino a la
atención individual de enfermos. Como se
sabe, en las ciencias hay multitud de métodos
particulares diferentes; pero existe un método
único, general, universal, que se aplica al ciclo entero
de toda investigación, común a todas las ciencias,
porque todas tienen una estructura
metódica común, que es el método
científico o experimental, que fuera elaborado de forma
coherente y definitiva por Claude Bernard en su libro
"Introducción al estudio de la medicina
experimental", escrito en la segunda mitad del siglo XIX.
Sin embargo, el método clínico ha venido sufriendo
un importante proceso de deterioro en los últimos 40
ó 50 años, en el mundo entero y también en
nuestro país por la influencia de varios factores, de los
cuales los más importantes, aunque no los únicos,
son: el deterioro de la relación médico-paciente,
el menosprecio del valor del
interrogatorio y del examen físico, vale decir, del
componente clínico de la medicina, y la utilización
cada vez más irracional y excesiva de la tecnología
médica aplicada al diagnóstico.
A partir del surgimiento de la revolución
científico-técnica en la medicina, en los
años 60 del siglo XX, se inició un fenómeno
que en la actualidad está planteado con toda magnitud y
urgencia; los componentes clínicos del diagnóstico
han ido cediendo cada vez más espacio a la
tecnología de los análisis de laboratorio; el sabio
y necesario equilibrio
entre la clínica y el laboratorio se ha desplazado hacia
éste y el método clínico ha entrado en
crisis en la
mente y el actuar de un creciente número de
médicos: muchos médicos apenas interrogan y
examinan a sus enfermos, apenas establecen una relación
humana con ellos, apenas piensan, olvidando que el abandono de la
clínica conduce a la atrofia de las habilidades
básicas del médico, desprofesionaliza a la
medicina, transformándola en un oficio y a ellos en unos
técnicos.
científico o experimental de las ciencias, pero
aplicado esta vez no a una investigación de laboratorio, sino a la
atención individual de enfermos. Como se
sabe, en las ciencias hay multitud de métodos
particulares diferentes; pero existe un método
único, general, universal, que se aplica al ciclo entero
de toda investigación, común a todas las ciencias,
porque todas tienen una estructura
metódica común, que es el método
científico o experimental, que fuera elaborado de forma
coherente y definitiva por Claude Bernard en su libro
"Introducción al estudio de la medicina
experimental", escrito en la segunda mitad del siglo XIX.
Sin embargo, el método clínico ha venido sufriendo
un importante proceso de deterioro en los últimos 40
ó 50 años, en el mundo entero y también en
nuestro país por la influencia de varios factores, de los
cuales los más importantes, aunque no los únicos,
son: el deterioro de la relación médico-paciente,
el menosprecio del valor del
interrogatorio y del examen físico, vale decir, del
componente clínico de la medicina, y la utilización
cada vez más irracional y excesiva de la tecnología
médica aplicada al diagnóstico.
A partir del surgimiento de la revolución
científico-técnica en la medicina, en los
años 60 del siglo XX, se inició un fenómeno
que en la actualidad está planteado con toda magnitud y
urgencia; los componentes clínicos del diagnóstico
han ido cediendo cada vez más espacio a la
tecnología de los análisis de laboratorio; el sabio
y necesario equilibrio
entre la clínica y el laboratorio se ha desplazado hacia
éste y el método clínico ha entrado en
crisis en la
mente y el actuar de un creciente número de
médicos: muchos médicos apenas interrogan y
examinan a sus enfermos, apenas establecen una relación
humana con ellos, apenas piensan, olvidando que el abandono de la
clínica conduce a la atrofia de las habilidades
básicas del médico, desprofesionaliza a la
medicina, transformándola en un oficio y a ellos en unos
técnicos.
Comentarios
Publicar un comentario